Valor del especialista
CORREGIR EL ESTRABISMO NUESTRO HIJO
La primera infancia, según la Organización Mundial de la Salud – OMS, se extiende desde el período prenatal hasta los 8 años.
La importancia que este periodo tiene para el pleno desarrollo de la vida adulta se ha manifestado esencial. Los padres debemos tener conciencia de la importancia de esta etapa en el cuidado de nuestros hijos.
El estrabismo constituye una de esas patologías que, de no ser tratadas oportunamente, no solo pueden marcar sensiblemente el desarrollo escolar y profesional del niño/niña, sino además ser un elemento que afecte a su autoestima y vincule todos los ámbitos de sus relaciones sociales y personales. En los congresos de la especialidad, empieza a ser habitual la presentación de estudios donde se pone de relieve las afectaciones negativas que conllevan en la personalidad de los adultos estrábicos, y en sus relaciones personales y sociales el no haber corregido su patología ocular.
El estrabismo es un trastorno ocular que consiste en una descoordinación de los ojos que provoca que uno de ellos se desvíe y no es capaz de enfocar al mismo punto que el otro al mismo tiempo. Esta alteración de la motilidad visual es muy frecuente en niños (afecta al 2-5% de la población preescolar), y aunque es normal que se produzcan desviaciones oculares durante el primer mes de vida, si se mantienen después de los tres meses se deben considerar patológicas. El estrabismo en niños puede ser congénito (está presente en el momento del nacimiento) o aparecer al poco tiempo, y es sumamente importante que se diagnostique y trate de forma precoz.
¿Qué problemas produce?
- Cuando el niño tiene estrabismo el cerebro recibe dos imágenes diferentes y opta por anular una de ellas. Con el tiempo esto da lugar a un ojo vago (ambliopía).
- Si no tratamos un ojo vago pronto, el cerebro se acostumbra a mirar por un solo ojo y a ignorar la información que recibe del otro.El resultado es que el niño acaba viendo por un solo ojo, lo que puede convertirse en un problema para toda la vida, porque debido la falta de uso, las vías que llevan información del ojo al cerebro dejan de funcionar. Además, pasada una determinada edad, más allá de los seis u ocho años, es muy difícil recuperar la visión de ese ojo vago.
- Visión doble
- Afectación a la autoestima del niño/niña, por su afectación estética la confianza del niño puede verse afectada vinculando un desarrollo social pleno del menor, complicando la relación con sus pares y dificultando su progreso escolar.
¿Cuándo tratarlo?
El tratamiento precoz del estrabismo es muy importante. Nunca es demasiado pronto para detectarlo ni para tratarlo; de hecho, cuanto antes se diagnostique más sencilla será su recuperación. No hay que olvidar que no desaparece espontáneamente. Cuando es preciso recurrir a la cirugía, antes de los cinco años de edad puede resultar ideal para realizar la intervención. A esta edad es más fácil que el cerebro del niño se acostumbre mejor a la nueva situación: que los dos ojos estén coordinados al mirar y envíen dos imágenes que puede integrar.
¿Cómo tratarlo?
- Primero realizamos un estudio de la vista para averiguar si la causa del estrabismo es algún trastorno de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo).Se descartaran en el estudio también la posible causa de malformaciones , catarata etc..
- Si en el origen del estrabismo existe un problema de vista, la primera medida es ponerle gafas al pequeño. Estas pueden corregir el estrabismo en un alto porcentaje de los casos.
- Se comprueba si uno de los dos ojos está vago para fortalecerlo y recuperar la visión. Esto se consigue normalmente con el tratamiento con parches. Se tapa el ojo fuerte para hacer trabajar al débil, y esta es una tarea que requiere de constancia y del trabajo conjunto de padres e hijos. Para el niño es incómodo, porque durante el tiempo que lleva el parche puesto solo tiene libre el ojo que ve menos, pero eso le ayuda a recuperar la visión y merece la pena el esfuerzo.
- Si a pesar de las gafas el pequeño sigue torciendo un ojo, se perseguirá el estudio para detectar la causa que lo está provocando. La corrección casi siempre pasará, en estos casos, por el alineamiento de los ojos a través de la intervención de los músculos extra oculares. En ese caso se aconsejará operar y se explicará las diferentes soluciones quirúrgicas que hoy en día hay a nuestro alcance.
- Existen ejercicios para los músculos de los ojos que sirven para mejorar ciertos movimientos, pero no resuelven el estrabismo, por lo que se utilizan como ayuda. Así que descartados los problemas de visión, la operación es casi siempre la solución más común.
- La reeducación del ojo vago con parches se hace antes de la operación si es posible, ya que es importante que el cerebro reconozca la información que le envían los dos ojos.
¿Cuándo operar?
En general entre los dos y los cinco años es una buena edad para hacerlo. A esta edad es más fácil que el cerebro del niño se acostumbre mejor a la nueva situación: que los dos ojos estén coordinados al mirar y envíen dos imágenes que puede integrar. Si se espera a que el niño sea mayor o a la adolescencia, podría ocurrir que el cerebro no integre la nueva visión global que le ofrecen los dos ojos.
El estrabismo congénito también se corrige con operación, y en ese caso, y dado que aparece desde el primer momento, se recomienda una operación precoz, en el primer año de vida. Por lo tanto, cuanto antes consultemos, mejor.
¿Y EN EL ADULTO?
Los adultos pueden beneficiarse de las mismas opciones de tratamiento para estrabismo que se encuentran disponibles para los niños. Avances recientes en el tratamiento como las suturas ajustables permiten que la mayoría de los adultos con una mala alineación en los ojos puedan tener una corrección quirúrgica exitosa
Los adultos pueden padecer esta patología ya sea por un estrabismo residual de la infancia o por adquisición de este en la adultez , resultado de tumores o accidentes cerebrovasculares y otras causas que no siempre es posible identificar.
La corrección quirúrgica del alineamiento de los ojos se realiza en adultos por varias razones:
– Para eliminar la visión doble.
– Los adultos también se benefician de una mejoría en la visión binocular y en la percepción de profundidaddespués del procedimiento.
-Finalmente, la mejoría en la apariencia de este alineamiento es sin duda un elemento de gran importancia en la cirugía de estrabismo, En el último Congreso de la Sociedad Española de Estrabología que se celebró en el mes de abril del 2014, se presentó un interesante estudio que confrontó a un 45 pacientes adultos, afectados de estrabismos que fueron sometidos a tratamiento quirúrgico. El estudio corroboró que los adultos con estrabismos no corregidos presentaban una mayor prevalencia de rasgos anómalos de personalidad estadísticamente significativa, y que los pacientes intervenidos de cirugía de estrabismo reportaron una mejoría de calidad de vida, después de la cirugía, en el 95,6 % de los casos, tanto en los aspectos funcionales como psicosociales
El estrabismo congénito también se corrige con operación, y en ese caso, y dado que aparece desde el primer momento, se recomienda una operación precoz, en el primer año de vida. Por lo tanto, cuanto antes consultemos, mejor.